Autor de LOS VIAJES DE JÚPITER, probablemente, la última gran exploración en solitario con un vehículo a motor, también autor de SOBRE RUEDAS, LOS SUEÑOS DE JÚPITER y EL GITANO QUE HAY EN MÍ...
Un romántico y un estrafalario al que todo el mundo adora.
Las expediciones de Nansen de 1888 y 1893 lanzaron la exploración polar a la era moderna... pero lo más importante es que la intensidad de su mirada cautivó a todas las chicas de la oficina :-) (y a algún chico también).
Autor de HACIA EL POLO y LA TRAVESÍA DE GROENLANDIA.
Gallego afincado en Japón.
Con su obra ADIÓS A CHINA, entra en la categoría de visionario, pues vaticinó el gran cambio del gigante asiático
Roald Amundsen tiene muy difícil presentación:
«Llegó, vio y venció», con un estilo puro y con la belleza de la sencillez. Nunca llevó a nadie a morir a los polos.
Su hazaña en el polo Sur fue ensombrecida por el extraño y enfermizo sensacionalismo que glorificó y encumbró a un incompetente perdedor, el capitán Scott, que fue al Polo a terminar con su vida y con la de sus cuatro compañeros.
Autor de POLO SUR, AL POLO NORTE EN AVIÓN y SOBRE EL POLO NORTE EN DIRIGIBLE.
Noruego de nacimiento, chileno de adopción.
Noruega conoce la poesía en español gracias a sus traducciones. Autor de PYRAMIDEN, retrato de una utopía abandonada. Un viaje a la ciudad minera fantasma en la zona rusa de las islas Svalbard. Mirada sincera, y emociones críticas con el savoir faire de los nórdicos.
Oficial del ejército español y alcalde socialista de Melilla durante la República. Vivió uno de los hechos más traumáticos de la historia de España: el Desastre de Annual y posterior cautiverio por los rifeños. Su testimonio directo en 18 MESES DE CAUTIVERIO, es espeluznante y justamente crítico. Alfonso XIII dijo a su liberación y a la de sus compañeros: «Parece resultar muy cara la carne de gallina». Así trataba la monarquía a sus héroes.
Incansable viajero (lo llaman) y gran conversador (lo es). Madrileño universal hasta la médula es el autor de SIN FRONTERAS y otros relatos
Siempre nos hemos preguntado (pregunta tonta) ¿como se pueden escribir cosas tan divertidas teniendo una vida tan dramática?
En PASANDO FATIGAS, un hilarante viaje por la fiebre del oro, conocemos a un jovencísimo Twain en pos de la aventura.
Autor de LA VIDA EN MARTE, director del observatorio de Brera y astrónomo competente. Pasaría a la historia, sin embargo, por uno de los mayores errores de la historia de la astronomía: su teoría de los canales marcianos.
Probablemente, uno de los más grandes estafadores en la historia de la exploración.
Otro de los estafadores de la historia de la exploración. Aunque muchos aseguran aún que, si bien Cook nunca llegó al polo Norte, siempre pensó sinceramente que lo había logrado. Al contrario que Peary, del que se dice que siempre supo que no había llegado y mintió hasta su muerte.
Para nosotros siempre será EL HOMBRE DE TROYA, desde niño, y motivado por las lecturas que su padre le hacía de los poemas épicos de Homero, creyó ciegamente que Troya, una cuidad nacida de la fantasía, existió realmente.
Contra todo pronóstico, y prácticamente sin apoyos, comenzó la búsqueda de aquella ciudad «inventada» y… ¡la encontró!
El capitán Scott fue, quizá, víctima de su ambición y de su «misión», lo que le llevó a sacrificar a sus hombres y a obviar un cúmulo de errores que lo condujo al fracaso. Existen muchas opiniones contrarias a esta, lo que no deja de ser sorprendente más de100 años después de su expedición. Su DIARIO DEL POLO SUR, es espeluznante, y narra su propia muerte en directo.
Otro héroe británico cuyos méritos no pueden enumerarse por sus logros, pues ninguna de sus expediciones alcanzaron los objetivos iniciales. Su expedición más famosa, la del Endurance, ni siquiera llegó a pisar tierra firme en el continente antártico, pese a lo cual se la pone como ejemplo de supervivencia y liderazgo. Para comprobar si esto es verdad o no, hemos editado el relato de la expedición que el propio Shackleton nos legó: SUR.
Pepa Aoiz es una de las ilustradoras más viajadas y leídas que conocemos. Y la única que confecciona unos cuadernos bellísimos de sus viajes. NAMASTÉ es un trabajo personal lleno de apuntes rápidos y del natural de un viaje por la India. Primer premio de Literatura de Viajes Interfolio.
Édouard de Perrodill es poeta y recordman de la bicicleta. La única vez que hemos visto unido deporte y poesía. Enamorado de sus vecinos españoles, en 1893 cubrió la distancia entre París-Madrid en un tiempo récord. Aunque parezca mentira, de ahí salió uno de los libros más amenos y divertidos de Interfolio, ¡BICI! ¡TORO!
Farman se convirtió en el ilustrador improvisado de ¡BICI! ¡TORO! y lo incluimos con honores en la categoría de autor, pues acompañó a Perrodill en su periplo por España. Se convertiría en uno de los ingenieros aéreos más importantes de Francia. Inauguró la primera linea comercial entre París y Londres y su compañía se integraría en Air France. Digno representante del ritmo infernal del siglo XX.
Liv es, además de la primera mujer en alcanzar el polo Sur, una gran profesional de la educación que siembra la semilla de la conciencia ecológica en sus alumnos. Conociéndola podemos decir que ella valora mucho más esto último que sus hazañas en el hielo. Un ser excepcional, con la gran humildad a la que nos tienen acostumbrados las grandes personas. Cuanto más grande, más humilde. Su libro LAS NIÑAS BUENAS NO VAN AL POLO SUR va mucho más allá de una extraordinaria expedición.
Rasmussen es aún recordado en Groenlandia como «el hombre al que precedía su sonrisa». Sus méritos como explorador han sido ensombrecidas por sí mismo, pues su ingente trabajo de campo como antropólogo es la base de cualquier acercamiento a la gran cultura del ártico: El pueblo Inuit.
Autor de DE LA GROENLANDIA AL PACÍFICO.
Compañero inseparable de Rasmussen durante la V expedición Thule, fijaría su residencia en Groenlandia, incapaz de lidiar con el orden danés. Autor estrella para conocer el mundo inuit desde dentro, conseguirá revolverte el estómago con sus narraciones, pero jamás encontrarás nada más auténtico que AVENTURA EN EL ÁRTICO.
Más conocido como Lawrence de Arabia, es mundialmente conocido (y a la vez desconocido) por haber liderado la rebelión árabe durante la I Guerra Mundial. Sus CARTAS DE SUS VIAJES DE JUVENTUD son claves para conocer los antecedentes de su formación, de su personalidad –exhibicionista y tímida a la vez–, y de la razón por la que fue elegido por el mismísimo Imperio Británico para echarle a la espalda toda la responsabilidad de su política en Oriente Medio.
Gillain, se enroló en las Brigadas Internacionales para luchar del lado republicano en la Guerra Civil española. En cuanto pone un pie en España es engullido por la vorágine de la guerra moderna y por la maquinaria del credo político comunista, hasta el extremo de percatarse de que es imposible un combate efectivo contaminado por los ideales. Autor de EL MERCENARIO.
Prologuista y anotador de lujo de EL MERCENARIO; en él se confunden las facetas de historiador y detective cuando su materia de estudio cuenta con supervivientes en poder de un testimonio. Es Doctor en Historia, profesor en la Universidad Carlos III, presidente del Centro de Investigación de la Guerra Civil Española (CIGCE) y Cronista Oficial del Real Sitio de San Ildefonso, entre otras pasiones.
Viajero empedernido. Nació y creció en una reconocida familia inglesa de intelectuales de la ciencia, la medicina, el arte, la literatura, e incluso de la política. Cínico, mordaz, faltón a veces, crítico hasta decir basta y, sobre todo, enamorado de su propia fruición ante la belleza o frente a la fealdad. A LO LARGO DEL CAMINO es, a nuestro juicio, una de sus obras maestras de no ficción.
Educada en una estricta familia protestante y cerca de la burguesa region parisienne, Anne-France, pronto desarrollaría cierta rebeldía frente a estos dos hechos. En Y ME LLEVÓ EL VIENTO narra el viaje que la ha convertido en la primera mujer en dar la vuelta al mundo en moto. Descarada, divertida y con un gran sentido del humor.
Caulaincourt, el gran escudero de Napoleón, era un personaje complejo. Hábil diplomático y negociador, fiel al Emperador y a Francia se convirtió no sólo en una pieza clave de la supervivencia del propio Napoleón durante la retirada, si no en su único confidente. Aquellas conversaciones durante la retirada de Rusia quedaron plasmadas en EN TRINEO CON EL EMPERADOR.
Tras un largo periodo en Europa, Irving regresó a EEUU donde, incluso sus admiradores, criticaban su escasa producción literaria con temas genuinamente americanos. Su encuentro con Benjamin de Bonneville le dio la oportunidad de utilizar los textos y mapas de Bonneville como base para su libro LAS AVENTURAS DE BONNEVILLE.
Nació en Buenos Aires en 1856, fundó la Sociedad Argentina de Geografía. En 1887 fue nombrado miembro de la Société de Géographie de París, entonces presidida por Ferdinand de Lesseps. Es autor de cuarenta artículos y tres libros, entre ellos UNA RAZA QUE DESAPARECE, alegato que destaca por su defensa de un pueblo indígena, pero que no pudo evitar su casi exterminio tras la acción belicista y expansionista del presidente Julio Argentino Roca.
Design a site with Mobirise